El ciclo de la vida

Los seres humanos somos el único animal de éste planeta que fuerza el ciclo de la vida natural y lo pone a prueba rompiendo su ecosistema y contaminándolo más allá de los límites que puede permitir de forma sostenible.

Pero el ciclo de la vida nos devuelve todo lo que le hacemos al planeta. Cuanto más lo contaminamos, más nos devuelve los efectos negativos que producimos. Estos efectos negativos incidirán directamente en nuestra salud a través del aire que respiramos, del agua que bebemos, los alimentos que ingerimos, de los ruidos que sentimos y de las ondas electromagnéticas que recibimos de todos los aparatos electrónicos que usamos.

¿Qué podemos hacer para cuidar el medio ambiente y no seguirlo contaminante y al mismo tiempo protegernos de los efectos que estamos recibiendo?

El aire

Es el nutriente más importante de todos y no podemos pasar más de 3 minutos sin respirar. El aire que respiramos en las ciudades está muy contaminado por los tubos de escape y la industria. De lo que no somos tan conscientes es de la contaminación del aire de nuestra casa. Un estudio hecho en México demostraba que en el interior de las casas la contaminación era el triple que en el exterior. Esto se debe a muchas cosas como los productos para la limpieza del hogar, que muchos son abrasivos, lejías, desinfectantes, pinturas y barnices, recubrimientos aislantes de las paredes.

Todo esto nos puede provocar muchos problemas respiratorios y alergias que es una disfunción del sistema inmunológico. Muchas personas mueren anualmente en las ciudades por culpa de la mala calidad del aire.

¿Qué podemos hacer para cuidar el medio ambiente?

  • Utilizar más el transporte público, bicicletas y llenar los coches siempre que podamos.
  • Comprar coches eléctricos y menos contaminantes.

¿Qué podemos hacer para protegernos?

  • Eliminar de casa las lejías, salfumán y amoniaco altamente contaminantes. Los podemos sustituir por productos que son biodegradables en menos de 5 días.
  • Poner un buen tratamiento del aire.

El agua

Considerada la fuente de la vida es esencial para nosotros y nuestra salud.

Pero al mismo tiempo puede transportar muchos contaminantes procedentes de las ciudades, de zonas industriales y agrarias.

Uno de los problemas que afecta y preocupa más últimamente para la calidad del agua son los contaminantes emergentes. Se trata de contaminantes descubiertos recientemente que aunque son pequeños son muy contaminantes. Muchos de estos medicamentos, drogas o plastificantes actúan como disruptores endocrinos y en nuestro cuerpo actúan como hormonas dando órdenes que no corresponden y pudiendo crear problemas importantes.

Por otro lado, está la cantidad de plásticos que llegan al mar. En Europa sólo se recicla el 37% del plástico. El resto se degrada en un proceso de 400 años y se van formando los micro-plásticos que incluso llegan a casa por varios canales como el pescado, el agua de la red e incluso el agua embotellada.

Las depuradoras no consiguen eliminar todos estos contaminantes emergentes y llegan a nuestras casas.

¿Qué podemos hacer para cuidar el medio ambiente?

  • Acerquémonos a una vida sin plásticos. No usamos bolsas ni ningún envoltorio de plástico. Reutilizemos las bolsas. No compremos botellas de plástico de agua.
  • Reduzcamos los medicamentos (que ayudará mucho a nuestra salud).

¿Qué podemos hacer para protegernos?

  • Instalamos un tratamiento del agua de buena calidad que elimine los contaminantes emergentes y nos mantenga los minerales buenos (norma NSF: 401).

Los alimentos

Ya sabemos que si cultivamos con pesticidas y herbicidas, eso es lo que acabamos comiendo. Del mismo modo que si comemos proteína animal que ha sido tratada con fármacos nosotros también nos los comemos.

Ahora, lo que muchas personas no saben es que una de las causas de la deforestación se debe a la cría de los mamíferos. Aquí también hay un ciclo de la vida que hay que conocer: Si para alimentar a una persona con cereales durante 1 año sólo se utiliza 1 campo. Para alimentar esta persona consumiendo carne, los campos que se utilizarán para alimentar al ganado con cereales será de 18 campos. El impacto ecológico es evidente. Esto lleva a menos árboles y además cambio climático.

Tengamos en cuenta toda esta información y actuemos en consecuencia. Informemos a la gente de nuestro entorno e incentivamos la protección del medio ambiente.